Bandera de Colombia

Guatapé es un pueblo colombiano de unos 8000 habitantes que se encuentra en la parte oriental del departamento de Antioquia, a una hora y media de Medellín aproximadamente. Su cercanía a la gran urbe colombiana lo convierte en la mejor opción como excursión, realizable en un solo día. Este pueblo está situado en una de las muchas penínsulas que forman la costa del embalse Peñol-Guatapé. Desde el embarcadero de la localidad -punto habitual de llegada- podemos tomar una pequeña calle que nos lleva directamente a la plaza principal del pueblo. Es una plaza agradable que concentra varios puntos de interés, como el palacio municipal (ayuntamiento), la iglesia parroquial del Carmen, y algunos cafés y terrazas para pasar un rato agradable. Estos edificios son un buen ejemplo de lo que veremos paseando por el pueblo: la arquitectura tradicional antioqueña, de hondas raíces españolas, que nos recordará a algunas localidades andaluzas o canarias.

Iglesia del Carmen de Guatapé (Colombia)

Palacio Municipal de Guatapé (Colombia)

 

Para desplazarnos por Guatapé y sus alrededores disponemos de un transporte público muy peculiar: las motochivas. Se trata de simples motocarros de tres ruedas, decorados con vivos colores por lo que recuerdan a una versión en miniatura de las chivas, los coloridos autobuses de Medellín. De ahí su nombre. Por otra parte, callejear por Guatapé es cómodo y conocer la mayoría de sus encantadores rincones no nos llevará más de un par de horas. El pueblo es pequeño, pues la población del municipio es bastante dispersa y éste es apenas su núcleo central.

Motochiva en una calle de Guatapé (Colombia)

Calle con zócalos en Guatapé (Colombia)

EL PUEBLO DE LOS ZÓCALOS

Los zócalos son habituales en la arquitectura tradicional antioqueña, como refuerzo en la base de las fachadas para evitar que la humedad del terreno suba por los muros. Pero los zócalos guatapenses son únicos. Se dice que fue un habitante del pueblo, José María Parra, quien en torno a 1920 pintó el de su casa con un motivo religioso y poco a poco otros lugareños lo fueron imitando. Hoy es rara la casa cuyos zócalos no están decorados, y es destacable que son los propios habitantes quienes se afanan en ornamentarlos. Para ello usan motivos muy diversos: por un lado encontramos simples motivos geométricos o por otro lado podemos ver personajes en relieve inspirados en la tradición religiosa católica, en los antiguos oficios que desaparecieron con el embalse, o incluso en la fauna o el paisaje antioqueños.

Casa con zócalo de Guatapé (Colombia)

Zócalo en un bar de Guatapé (Colombia)

 

Además, es un gusto encontrar varias referencias al Reino de Nueva Granada y la cultura española, germen de la actual Colombia, a pesar de que el nacimiento de Guatapé se produjo en 1811, a finales de ese periodo. Así, en una esquina de la calle principal encontramos una reproducción de un real de a ocho de Carlos IV, acuñado en 1791. En un lado de la calle vemos el anverso (el retrato del rey) y justo enfrente el reverso (el escudo real). También en una tienda llamada Dulcinea nos topamos con Don Quijote de la Mancha y su amada. Y por último, en la plaza principal, el Hotel Real escogió como emblema dos elementos de nuestro blasón, el león y las columnas de Hércules.

Real de a ocho en un zócalo de Guatapé (Colombia)

Don Quijote y Dulcinea en un zócalo de Guatapé (Colombia)

¿EL PEÑÓN DE GUATAPÉ O LA PIEDRA DEL PEÑOL?

Tras haber degustado un rico plato paisa en alguno de los restaurantes del malecón, podemos tomar una motochiva para dirigirnos al Peñón de Guatapé. La distancia que nos separa de esta gran roca es de poco más de tres quilómetros, y no nos llevará más de cinco minutos llegar hasta allí. En nuestro camino pasaremos de una península a otra, ambas de recortadísimo perfil, al modo de unos fiordos noruegos o chilenos en miniatura. Es un paisaje realmente pintoresco visto a ras de tierra, pero espectacular cuando lo veamos más tarde desde las alturas.

Embalse y Peñón de Guatapé (Colombia)

Peñón de Guatapé (Colombia)

 

Ocupémonos ahora del lío de nombres que puede resultar confuso para los forasteros. El pueblo más cercano a la roca es Guatapé, de ahí el nombre de peñón de Guatapé. Hoy en día, gracias al turismo, esta localidad es la más conocida de la región. Sin embargo el municipio más grande es El Peñol, fundado en 1714, aunque su núcleo antiguo fue anegado por las aguas del embalse en los años 70 y se construyó uno nuevo moderno. En honor a esta localidad, al peñón también se le llama piedra del Peñol. La similitud fonética entre las palabras Peñol y peñón, y la rivalidad entre ambos pueblos que se disputan el pedrusco no hacen sino acrecentar la confusión. Y para rematar, el pequeño mar interior que domina el paisaje se llama embalse Peñol-Guatapé. Un auténtico galimatías.

Escalera del Peñón de Guatapé (Colombia)

 

La sinuosa carretera nos deja al pie del peñón, en una explanada por donde acceden los turistas, y donde encontramos una zona de tiendas y establecimientos de comida rápida. Desde esa misma explanada arranca la singular escalera que nos llevará a la cima de la roca, un monolito de 220 metros de altura compuesto de granito, cuarzo, feldespato y mica, materiales muy comunes en la región. Se encuentra en una finca privada, propiedad de la familia Villegas, que es quien lo explota comercialmente. Un miembro de esta familia, Luis Eduardo Villegas, fue el primer escalador que alcanzó su cima en 1954.

Bajada de la escalera del Peñón de Guatapé (Colombia)

Subida al Peñón de Guatapé (Colombia)

 

La escalera, de 675 peldaños, merece por sí misma un capítulo aparte. Basta mirarla con un poco de atención para percatarse de que la escalera se fue construyendo de manera improvisada, adaptándola al hueco de una gran grieta. Toda la escalera está hecha en cemento con una barandilla de ladrillos, sin el menor disimulo. Pero lo más curioso es que no se trata de una escalera, sino de dos, una de subida y otra de bajada. Coronar el peñón nos puede llevar entre 45 minutos y una hora, dependiendo de las paradas que hagamos.

Embalse de Guatapé (Colombia) visto desde el Peñón

UN PEQUEÑO MAR INTERIOR

Sin duda el esfuerzo vale la pena, pues las vistas son impresionantes, casi embriagadoras. Lo serían desde cualquier posición tan elevada como ésta, pero lo que hace especial a este mirador es el embalse Peñol-Guatapé. Efectivamente, se trata de un embalse, un lago artificial creado por una presa en el río Nare (afluente del Magdalena) en 1972 y que baña los dos municipios que le dan nombre. En esta altiplanicie el paisaje estaba formado por suaves colinas; cuando se construyó la presa el agua fue anegando las zonas más bajas hasta un cierto nivel, de manera que se crearon cientos de pequeños islotes y recortadísimas penínsulas.

Embalse de Guatapé desde el Peñón

Panorámica desde el Peñón de Guatapé

 

Desde lo alto del peñón tenemos una perspectiva aérea, de gran belleza paisajística. Podemos apreciar con claridad pueblos, casitas aisladas, carreteras y los puentes que permiten desplazarse por este paisaje lacustre parecido a un rompecabezas. Además del pueblo y el peñón, el propio embalse es una fuente de ingresos: es posible practicar actividades acuáticas. Asimismo se organizan recorridos en catamarán con discoteca, excursiones a las diferentes islas y pernoctaciones en cabañas con encanto. Si bien hasta hace unos años la zona oriental de Antioquia estaba dominada por el grupo terrorista FARC, actualmente viajar por ella es mucho más seguro. Gracias a eso, Guatapé y su peñón han llamado la atención de la prensa extranjera y ambos han alcanzado reconocimiento más allá de las fronteras de Colombia.

 

CIRCUITOS DE LAGARTO ROJO POR COLOMBIA

PINCHA AQUÍ